fbpx

VARUS

La página lider de Movilad Eléctrica en Ecuador

Yaku Pérez: Energía Renovable pero no Hidroeléctrica, y una Bici de Palo

El plan de gobierno de Pachakutik la necesidad de impulsar transporte comunitario con energías renovables. Menciona la importancia de las ciudades ecológicas y de la limpieza del aire.

El binomio presidencial del movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (lista 18), conformado por Yaku Pérez y Virna Cedeño, tiene un plan de gobierno donde el cuidado el medio ambiente es transversal. El documento se llama Minka por la Vida y aprovecha la trayectoria política de los candidatos.

No obstante, en materia de movilidad sustentable, la propuesta roza en lo poético porque resulta difusa en cuanto a las acciones concretas que emprendería en caso de llegar a Carondelet. Esta deficiencia afecta a varios ejes, incluido el ambiental.

El texto menciona la importancia de asegurar el cuidado de las fuentes hídricas y la paralización de toda actividad extractiva de carácter industrial (petrolera, minera y agrícola) en el territorio nacional.

Se convocará a una consulta popular para que los ecuatorianos en las urnas decidan si se debe o no continuar con la minería metálica. El objetivo es que el Ecuador se convierta en territorio libre de minería metálica y pase al postextractivismo

Sin embargo, su pacto eco-social relega temas relacionados con el cambio climático, descarbonización del transporte, reducción de emisiones de CO2, etc. de los cuales se dice poco. A pesar de que el candidato ha expresado públicamente que su gobierno se enfocará en combatir el calentamiento global, en el documento consignado al CNE, se hace más referencia a los acuerdos internacionales, antes que a sugerir alguna legislación doméstica: “tomará iniciativas y apoyará las políticas, planes, campañas que se impulsen a nivel global para enfrentar los problemas del cambio climático”.

Y aunque Pérez señala que es necesario construir ciudades ecológicas, preocupadas por la calidad del aire, no se avizora qué se hará para conseguirlo.

Pérez propone una transición energética que reconfigure la demanda de energía. En detrimento de la energía hidráulica, a la cual se debe renunciar paulatinamente dado el impacto ambiental que genera, se plantea impulsar la generación de energía a partir de fuentes alternativas como biomasa, biogás, fotovoltaica y eólica.

Esta propuesta que suena insuficiente para compensar la actual demanda y capacidad de generación hidroeléctrica del país, será acompañada por inversión estatal destinada a la industrialización del petróleo. De este modo, el mercado de combustibles se abastecerá de manera autárquica, y se evitará la salida de divisas por importación de derivados.

Estas tesis guardan cierta incongruencia con lo que se plantea específicamente en materia de transporte. La propuesta de Pachakutik admite como objetivo el promover la movilidad eléctrica, solar y el uso de biocombustibles, e incluso promete financiamiento para el transporte terrestre público–comunitario propulsado con estas energías renovables, por lo que resulta curioso como se cumplirán tales metas, si a la par se busca mermar la producción hidroeléctrica, y mantener el uso de combustibles refinados localmente.

Por último, una de las propuestas más originales en materia de transportación sustentable es la de fabricación y uso de bicicletas de bambú, pues se sostiene que “cada bici ahorra hasta 5 kg de CO2 comparada con sus pares de acero”. Por ello, dice que se dará financiamiento y líneas de crédito con intereses bajos a quienes construyan este tipo de bicicletas o cualquier tipo de transporte ecológico.

Tendencias

 

En Auge venta de autos eléctricos en Ecuador

El primer auto eléctrico del Ecuador se vendió en abril del 2015. Desde entonces se entregaron hasta febrero del 2023 un total de 1562 vehículos con tracción eléctrica, acorde a datos del SRI.

Vehículos eléctricos

Motos eléctricas

¿Te podemos ayudar?

Envianos tus consultas o comentarios